Los arqueólogos encuentran un santuario con 9,000 años de antigüedad en el desierto de Jordania.
En un área remota del sudeste desértico de Jordania, un equipo de arqueólogos franco-jordano ha logrado el descubrimiento de una instalación ritual excepcional dedicada a la caza masiva de gacelas mediante trampas gigantes (“Desert kites”) en el Neolítico. Estas trampas son las estructuras construidas a gran escala más antiguas conocidas en el mundo.
La Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania (MASEJ), un programa científico franco-jordano, ha realizado un gran descubrimiento durante su última campaña de excavación en el desierto del sudeste de Jordania en octubre de 2021. Este descubrimiento es la continuación de una serie de importantes resultados obtenidos durante las últimas campañas del proyecto. Es por lo tanto el fruto de una larga investigación que culmina con un descubrimiento espectacular y sin precedentes.
Vista general del yacimiento JKSH P52 excavado en el sector de Jibal al-Khashabiyeh, área oriental de la cuenca de al-Jafr, Sudeste de Jordania desértico. (Foto: © Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania).
Contexto de los descubrimientos
En 2013, la MASEJ identificó las primeras atestaciones de trampas para la caza masiva, conocidas como “Desert kites” y atribuidas a la Prehistoria reciente, en un área remota del desierto del sudeste de Jordania, al este de la cuenca de al-Jafr (sector de Jibal al-Khashabiyeh). Estas estructuras son muy comunes en Oriente Medio y en las regiones áridas del sudoeste de Asia (en particular en una zona que abarca el centro de Arabia Saudita, Jordania, Siria, Armenia, Turquía, hasta Kazajstán). Los “Desert kites” son espectaculares: constituidos de dos muros convergentes hacia un recinto cerrado, estas mega estructuras pueden alcanzar varios kilómetros de longitud, y a veces se organizan en cadenas continuas e ininterrumpidas de estructuras, lo que maximiza el potencial para capturar presas salvajes. Mientras que la mayoría de los trabajos recientes tienden a atribuir estas estructuras al 4º-3er milenio a.C., la MASEJ ha podido datar los “kites” de Jibal al-Khashabiyeh en el Neolítico, aprox. 7000 a.C. Neolítico Precerámico B reciente, PPNB reciente; gracias a las dataciones por radiocarbono y OSL, haciendo así remontar el origen de este fenómeno a un período mucho más antiguo de lo que se pensaba hasta ahora.
Los “kites” del sector de Jibal al-Khashabiyeh son, de hecho, las estructuras construidas a gran escala más antiguas que se conocen actualmente en el mundo. Estos resultados tienen implicaciones considerables para nuestra comprensión del desarrollo humano en estas regiones, ya que este descubrimiento atestigua el surgimiento de sofisticadas estrategias de caza masiva, insospechadas en un contexto cronológico tan temprano y que requieren de una organización colaborativa de los grupos humanos. Ponen en evidencia una explotación de los recursos animales que va más allá del simple consumo del grupo, implicando intercambios con poblaciones de las regiones vecinas. Pero el aspecto más significativo de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la MASEJ en estos últimos años es, sin duda, el descubrimiento, por primera vez en el Próximo-Oriente, de la ocupación directamente asociada a las poblaciones de cazadores que utilizaban los “Desert kites”. Si el vínculo entre estos lugares de ocupación y los “kites” está corroborado por multitud de pruebas (la proximidad geográfica de los campamentos y los “kites”, la contemporaneidad cronológica de los dos tipos de sitios, y las huellas materiales identificadas en el seno de los campamentos, en particular las cantidades extraordinarias de huesos de gacelas provenientes del tratamiento de los productos de estas cacerías), el trabajo sobre los campamentos proporciona datos de incalculable valor sobre la organización socioeconómica y el contexto tecnocultural de los grupos humanos implicados en estas estrategias de caza. Los asentamientos, representados por diversos grupos organizados de unidades de habitación semicirculares y semienterradas, han proporcionado, durante las excavaciones, una cultura material extremadamente rica y diversa, incluyendo en particular una industria lítica específica, lo que ha llevado al equipo a definir esta forma de ocupación como una entidad cultural distinta, designada bajo el nombre de “Ghassanien” (en referencia a un topónimo local). Mientras que en las regiones vecinas del “Creciente fértil” las comunidades sedentarias aldeanas practicaban en esta época la agricultura y la ganadería, de estos nuevos resultados se desprende claramente que los “Ghassaniens” eran cazadores especializados para quienes la caza masiva de gacelas mediante las trampas de los “kites” se situaba en el centro de la vida cultural, económica e incluso simbólica en estas regiones situadas en los márgenes.
Vista general de la instalación ritual descubierta en el yacimiento JKSH P52, sector de Jibal al-Khashabiyeh. (Foto: © Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania).
Gran descubrimiento de una instalación ritual única atribuida a los cazadores “Ghassaniens”
Durante la campaña de 2021 de la MASEJ, los arqueólogos han descubierto una instalación ritual compleja, en un estado de preservación excepcional, en uno de los campamentos de cazadores “Ghassaniens”. Como los “kites” asociados, esta instalación data del Neolítico, en los alrededores del 7000 a. C.
Detalle de las dos estelas verticales conocidas como “Abu Ghassan” y “Ghassan”, y del depósito ritual de fósiles al fondo, en el yacimiento JKSH P52, sector de Jibal al-Khashabiyeh (Foto: © Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania).
Esta instalación está constituida por dos estelas verticales con representaciones antropomórficas. La más grande de las dos (aprox. 1,12 m de alto) presenta además una representación de “Desert kites” entrelazado con la cara humana. La segunda estela vertical (aprox. 70 cm de alto) presenta una figura humana finamente trabajada. Detrás de las dos piedras verticales, un depósito estructurado ha sido identificado. Estaba compuesto por casi 150 fósiles marinos entre los cuales muchos estaban cuidadosamente dispuestos, colocados verticalmente con una orientación específica, junto a una variedad de piedras naturales de formas inusuales, además de un cierto número de artefactos trabajados poco corrientes, incluyendo en particular figurillas animales y objetos en sílex fuera de lo común. Estos diferentes elementos integrantes, entre los que también se encontraba una piedra de altar asociada a un hogar, estaban organizados en el interior de una maqueta que representaba un “Desert kites”, construida con piedras en el centro del campamento. Es la única maqueta arquitectural de este tipo conocida actualmente en contexto Neolítico.
Vistas de detalle de la estela vertical llamada “Ghassan” en el yacimiento JKSH P52, sector de Jibal al-Khashabiyeh (Foto: © Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania).
Este descubrimiento no tiene precedentes ya que constituye un testimonio único de un espacio ritual complejo que se remonta al Neolítico. Cada componente de la instalación es destacable en sí mismo. Las grandes estelas antropomorfas son poco comunes en el contexto Neolítico Próximo Oriental y los nuevos ejemplos descubiertos aportan extraordinarias evidencias sobre algunas de las primeras formas de arte conocidas en el Próximo Oriente. La naturaleza ritual del depósito es evidente, integrando un inesperado uso de los fósiles marinos en el ámbito simbólico y espiritual del Neolítico. El altar y su hogar asociado sugieren que algunas formas de ofrendas de sacrificio pudieron haber estado involucradas en las prácticas rituales. La recurrencia del simbolismo en referencia a los “Desert kites”, ya sea de la representación del “kite” sobre la estela o, más aún, de la maqueta arquitectónica que forma el zócalo de la instalación ritual, indica que la caza masiva y el uso de los “Desert kites” estaban arraigados en las prácticas rituales. El simbolismo sagrado y las prácticas rituales atestiguadas estaban presumiblemente destinadas a invocar a las fuerzas sobrenaturales para lograr éxito en las cacerías y animales en abundancia. En esto, la instalación descubierta no es única simplemente por su excepcional estado de conservación, sino también porque arroja una luz completamente nueva sobre el simbolismo, la expresión artística y la cultura espiritual de estas poblaciones Neolíticas especializadas en la caza masiva de gacelas, con ayuda de los “Desert kites”, que hasta ahora nos eran desconocidas.
Vista detallada del depósito de fósiles marinos en el interior de la instalación ritual descubierta en el yacimiento JKSH P52, sector de Jibal al-Khashabiyeh (Foto: © Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania).
Codirectores de la Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania:
La Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania (MASEJ) es financiada por:
Con el apoyo de:
Fuente Original:
Conferencia de prensa
Grandes descubrimientos de la Misión Arqueológica del Sudeste de Jordania
Departamento de Antigüedades de Jordania,
Ministerio de Turismo y de Antigüedades
22 febrero 2022