Inspiración, tips, guías e información para tu viaje a Jordania.
En Jordania, un camino de peregrinación de 50 km sigue la ruta de una monja del siglo IV que recorrió Tierra Santa, siglos antes que el famoso Camino de Santiago español.

La caminata comienza por la mañana temprano en el monte Nebo, una montaña sagrada situada a 610 m sobre el nivel del mar en Jordania. En un día despejado, las vistas panorámicas del Mar Muerto, Belén y Jerusalén se extienden por el horizonte. Según la Biblia, es el último lugar que contempló Moisés antes de morir. Hoy, es la primera vista que ven los caminantes que emprenden el Camino de Egeria, una ruta de peregrinación iniciada por una monja del siglo IV.
La vista es “mágica”, dice Silvano Mezzenzana, que recientemente emprendió la caminata de tres días. Recuerda su estancia en la cima de ese pico de la meseta de Moab, con un sol seco abriéndose en abanico sobre las crestas y las tierras de cultivo que hay debajo, y señala que es fascinante tanto por la mañana, cuando el sol ilumina la orilla palestina y la ciudad de Jericó, como por la tarde, cuando la puesta de sol dibuja las siluetas de las colinas de Judá hasta Jerusalén. Allí arriba, “no te das cuenta de que estás en una montaña”, añade.

Comenzando en el extremo oriental del Gran Valle del Rift, la ruta de 50 km serpentea por tierras de cultivo y escarpadas colinas, un viaje mucho más verde que su equivalente europeo, el Camino de Santiago, de 800 km, que cada año recorren unas 500,000 personas. Tras el anuncio en enero de Jordania y España de una fusión que hermanará el Camino de Egeria con el Camino de Santiago para impulsar sus respectivos patrimonios culturales, los lugareños esperan que el recién renovado sendero de Oriente Próximo pueda convertirse en un fenómeno similar. El objetivo es resaltar la importancia de la homónima Egeria, la monja española que, según se cree, viajó en burro desde Jordania a través de Palestina, Egipto, Siria, Mesopotamia y Asia Menor para visitar los lugares santos relatados en la Biblia. Se cree que fue la primera mujer que realizó este viaje, que precede en cinco siglos al famoso Camino de Santiago.
La ruta se suele dividir en tres días (aunque se puede hacer en dos o en cinco). El terreno no es especialmente difícil, pero la distancia —de unos 17 km al día—, hace que la ruta no sea apta para novatos. El año pasado se acondicionaron amplios senderos entre los valles rocosos y las colinas a lo largo de gran parte de la ruta, iniciando lo que el Ministerio de Turismo espera que marque una nueva era para el interés internacional por el país.

Se cree que el monte Nebo fue el lugar donde Moisés contempló la Tierra Prometida antes de morir (Fotografía: Silvano Mezzenzana).
El esfuerzo ya está dando resultados. “Aunque he vivido en Jordania toda mi vida, recorrer este sendero me ha enseñado partes del país que nunca había visto antes”, dice Nadeen Dabbas. Recuerda el flujo del agua en los manantiales de Moses y el valle del Jordán, donde estuvo rodeada de campos de plátanos y maíz, como momentos que “me hicieron sentir viva”.
El primer hito importante del primer día es un pequeño monasterio construido por monjes egipcios en memoria de Moisés, edificado en la segunda mitad del siglo IV, ampliado un siglo después y reconstruido en el siglo VI en una basílica llena de mosaicos que aún se conserva. A continuación, la ruta atraviesa la antigua ciudad de Livias, antes de llegar a su punto culminante el segundo día: Al-Maghatas, o Betania más allá del Jordán. Se cree que este lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue el lugar donde Jesús fue bautizado por Juan el Bautista. Los peregrinos pueden explorar restos bizantinos y romanos de capillas, iglesias y monasterios, junto con la cueva de Juan el Bautista, e incluso “pasar allí la segunda noche en una de las casas de peregrinos de Betania, justo al lado del río Jordán”, explica Oscar Koshebye, un guía que ayudó a formalizar la actual ruta turística. La ruta termina aquí, o en el puente del Rey Hussein, en la frontera entre Jordania e Israel.
Aunque la excursión ofrece una impresionante belleza natural, el verdadero atractivo puede ser la mujer que probablemente la inspiró. “El relato de Egeria es significativo porque es uno de los relatos escritos más antiguos que se conservan sobre la peregrinación a Tierra Santa, y el primero escrito de forma incontrovertible por una mujer”, afirma Anne McGowan, profesora asociada de liturgia en la Unión Teológica Católica y coautora de La peregrinación de Egeria. La obra de Egeria fue poco conocida hasta la década de 1880, añade McGowan, y se escribió originalmente en forma de cartas a sus “hermanas” (probablemente mujeres santas similares a ella). Un manuscrito incompleto del siglo XI es actualmente el registro más antiguo conocido de su ruta.

La ruta de 50 km se ha hermanado recientemente con el Camino de Santiago español (Fotografía: Silvano Mezzenzana)
Egeria viajó en el siglo IV, cuando muchos cristianos hacían peregrinaciones de larga distancia, algo que cayó en desuso desde el siglo VII hasta mediados del XIX (aparte de un “paréntesis” a raíz de las Cruzadas, en los siglos XII-XIII), explica McGowan. En ese momento, “viajar a Tierra Santa volvió a ser más fácil. El peregrinaje encajaba bien con el renovado entusiasmo de la era romántica por lo personal y lo subjetivo, por un lado, y por un pasado idealizado, por otro; y los protestantes, como grupo, se sintieron más intrigados por las posibilidades de peregrinación relacionadas con los lugares asociados a la vida y la muerte de Jesús de una forma que no les había ocurrido antes”.
Pero ahora, con la disminución del apetito religioso (un estudio publicado el año pasado reveló que los ateos superan ahora en número a los teístas en el Reino Unido), Koshebye confía en que se pueda atraer a una nueva generación. “Podemos considerarlo ahora, tras siglos de abandono, una vía para la tolerancia entre credos, una forma de mejorar el intercambio intercultural”, afirma.
Este español, gran aficionado al senderismo, empezó a pensar en una ruta a pie hasta Jerusalén hace cinco años. Como ya había recorrido el Camino español, le comentó sus planes a su padre, que comparó la idea de su hijo con la devota Egeria, de la que nunca había oído hablar. Koshebye empezó a leer sobre la monja y a rastrear mapas antiguos en busca de su ruta original. Más tarde grabó un vídeo en YouTube sobre sus planes, la oficina de turismo jordana se puso en contacto con él y, a continuación, con la embajada española en Jordania.
Koshebye espera que la asociación suscite un aumento del interés por esta versión de tres días de la caminata y desea que se amplíe 30 km más hasta Jerusalén, otra parada en la ruta de Egeria. Ya hay planes para señalizar la ruta jordana y crear más pensiones donde los senderistas puedan descansar.

La excursión de tres días recorre algunos de los lugares cristianos más sagrados de Jordania (Crédito: Alamy)
Aunque están impregnadas de significado religioso, las rutas antiguas de este tipo no son sólo para los que quieren desandar los caminos trazados por las escrituras, dice McGowan. “Dar un largo paseo sigue teniendo la capacidad de llevarnos a un viaje interior. Los jóvenes siguen siendo buscadores espirituales, aunque su búsqueda esté menos vinculada a las creencias y prácticas religiosas tradicionales”, opina. “Sus peregrinaciones pueden estar más orientadas hacia la experiencia del viaje en sí, como parece que también lo estaba la de Egeria; ella no emprende tanto un viaje de ida y vuelta para visitar un lugar concreto, por ejemplo, como para experimentar tantos lugares como sea posible”.
Con el tiempo, y algunas señales más, los participantes en el proyecto esperan que el sendero histórico de Jordania alcance la misma importancia cultural que su homólogo español. Mezzenzano, por su parte, no lo duda. “No sólo recomendaría” el sendero, afirma entusiasmado, “sino que pienso repetirlo”.
Fuente original y fotos: https://www.bbc.com/travel/article/20250328-the-revival-of-jordans-1600-year-old-camino
Por: Charlotte Lytton
QUEREMOS SABER DE TI
En Jordania nos preparamos día con dia para recibirte y esperamos con emoción tu visita, tus respuestas son muy importantes para nosotros.
NEWSLETTER
REGÍSTRATE AHORA PARA RECIBIR INFORMACIÓN DE JORDANIA
compartir
jordania
Todo lo que requieres para preparar tu viaje

