Jordania es un elaborado mosaico de historias bíblicas que se remontan a los tiempos del Génesis. Un puente bien transitado entre el este y el oeste, el mar y el desierto, el Antiguo y el Nuevo Testamento. Esta tierra al este del río Jordán, que en tiempos antiguos fue un lugar elegido para refugio, es la única en Tierra Santa que une las vidas de Abraham, Lot, Moisés, Job, David, Rut, Elías, Juan el Bautista, Jesús y el Apóstol Pablo. Recordatorios de sus historias están por todas partes en Jordania. Desde los bosques de la antigua Galaad, en el norte, hasta los fértiles valles del Jordán central, cerca del Mar Muerto, y más allá, hasta los paisajes desérticos del sur, donde los edomitas gobernaron una vez, los acontecimientos y lecciones de las Sagradas Escrituras fluyen a través del paisaje como el río que porta el nombre del país.
Mientras que cientos de lugares mencionados en la Biblia se encuentran en Jordania, estos son los sitios sagrados más visitados del reino, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana.
[image-text src=»https://www.visitajordania.com/wp-content/uploads/2019/01/los-sitios-sagrados.jpg»][/image-text]
La Biblia llama al Mar Muerto «Mar de Arabah», «Mar Salado» o «Mar Oriental». Los textos medievales se refieren a él como «el Mar del Diablo», pero el pueblo árabe siempre lo ha conocido como Bahr Lut (Mar de Lot).
Las infames Sodoma y Gomorra y otras ciudades de la llanura del Mar Muerto fueron los temas de algunas de las más dramáticas y perdurables historias del Antiguo Testamento. En las faldas de una colina sobre el pueblo de Zoar (hoy Safi) los cristianos bizantinos construyeron una iglesia y un monasterio dedicados a San Lot, donde creyeron que él y sus hijas encontraron refugio en una cueva
tras la destrucción de Sodoma y Gomorra. La Biblia dice que las hijas de Lot dieron a luz hijos cuyos descendientes se convertirían en el pueblo amonita y moabita, cuyos reinos estaban en lo que ahora es el norte y el centro de Jordania.
El complejo del monasterio bizantino cerca de la localización de la supuesta Cueva de Lot ha sido excavado y puede ser fácilmente visitado hoy. Toda la costa oriental del Mar Muerto, desde el río Jordán al norte, pasando por varios hoteles de clase mundial, centros turísticos, balnearios y aguas termales, hasta la amplia llanura del extremo sur con sus enormes formaciones de sal, son fácilmente accesibles en carretera desde el centro y sur de Jordania.
[image-text src=»https://www.visitajordania.com/wp-content/uploads/2019/01/viejo-testamento.jpg»] [/image-text]
Penuel (hoy en día Pella) y Mahanaim, en el Norte del Valle del Jordán, donde Jacob se detuvo durante su huida desde Mesopotamia hacia Canaán, han sido tradicionalmente identificados con dos sitios: Telul ed-Dahab al-Gharbi y Telul ed-Dahab al-Sharqi (las colinas orientales y occidentales de oro).
Jacob se había reconciliado con su tío, Labán, quien fue capturado en Mizpa, en Galaad, pero todavía temía a su hermano Esaú, cuyo derecho de nacimiento había robado. Cuando Jacob acampó en Mahanaim en su camino para encontrarse con Esaú, fue recibido por los ángeles de Dios que vinieron a protegerlo. Sin embargo, Jacob asustado hizo la primera oración en la Biblia que pide protección personal a Dios.
Penuel (Rostro de Dios) fue así llamada por Jacob después de que luchó allí toda la noche con Dios en forma de hombre o ángel (Génesis 32: 25-30). Después de la lucha de Jacob con el ángel de Dios, su nombre fue cambiado a Israel (Quien lucha con Dios). Él partió a reconciliarse con Esaú y continuó el viaje con su familia a Canaán para luego emerger como el padre de las doce tribus de Israel. Esaú permaneció en el sur del Jordán, donde la Biblia lo describe como el padre de los edomitas en la tierra de Seir (también llamada Edom).
Un gran templo recientemente descubierto en Pella, que data de las Edades de Bronce y Hierro, es uno de los templos mejor conservados del Antiguo Testamento en cualquier lugar de la Tierra Santa. El descubrimiento indica claramente que Pella es el sitio de la antigua Penuel.
[image-text src=»https://www.visitajordania.com/wp-content/uploads/2019/01/pella.jpg»] [/image-text]
El Monte Nebo fue la parte final en la histórica huida de Moisés desde Egipto. Moisés y su pueblo acamparon «en el valle cerca de Beth-peor», un lugar asociado con el lugar conocido hoy como Ayun Musa (Manantiales de Moisés), un pequeño y exuberante valle al noreste del Monte Nebo. Otro nombre para el Monte Nebo es Pisga (Syagha en árabe).
El relato bíblico dice que fue en esta colina donde el Señor mostró a Moisés la Tierra Prometida a la cual él nunca entraría. Moisés murió y fue sepultado aquí en Moab, «en el valle opuesto a Bet-peor», pero hasta el día de hoy su tumba se mantiene desconocida.
El Monte Nebo se convirtió en un lugar de peregrinaje para los cristianos primitivos y una pequeña iglesia fue construida allí en el siglo IV, para conmemorar el final de la vida de Moisés. Algunas de las piedras de esa iglesia permanecen en su sitio original en la pared alrededor del ábside. La iglesia se amplió posteriormente en los siglos V y VI, convirtiéndola en una basílica con una notable colección de mosaicos bizantinos.
La Cruz Serpentina, una estatua moderna que está justo fuera del santuario, es símbolo de la serpiente de bronce tomada por Moisés en el desierto y de la cruz sobre la cual Jesús fue crucificado.
En el año 2000, el Papa Juan Pablo II conmemoró el comienzo del nuevo milenio con una peregrinación a Tierra Santa, comenzando su visita con oraciones en la basílica del Monte Nebo. Luego se paró en el promontorio y contempló el mismo paraje que Moisés vio hace más de 3 mil años.
La plataforma de observación erigida para la visita del Papa permanece y es utilizada por los peregrinos para disfrutar de la misma vista panorámica de la Tierra Santa alrededor del Valle del Jordán, el Mar Muerto y las lejanas colinas de Jerusalén.En 2016, el Monumento de Moisés fue reabierto después de casi una década de restauración.
«Este es, primero que nada, un lugar de oración y también un lugar para visitar debido a los mosaicos artísticos que se han conservado en el interior», según el padre Eugenio Alliata, profesor de arqueología en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Dijo que el sitio sigue revelando hallazgos arqueológicos. Mientras los mosaicos estaban siendo restaurados, explicó, «una tumba posiblemente nunca usada, forrada con hermosas piedras de alabastro, fue descubierta en medio de la basílica». Los visitantes del Monte Nebo ahora encuentran una estructura de la iglesia de piedra caliza y de madera pálida que contiene más de 8,600 pies cuadrados (2,62128 metros cuadrados) de mosaicos que representan una cruz trenzada, flores y fauna.»La restauración ha dado nueva vida y nuevos colores a los mosaicos más preciosos de la región», dijo el italiano Franco Sciorilli. Sciorilli fue el director de las obras finales para la reapertura del Monumento de Moisés.El Monte Nebo es también un monasterio franciscano activo y la sede del Instituto Arqueológico Franciscano. Es un lugar popular para las misas de Navidad y Pascua, y un nuevo órgano ahora engalana el Monumento de Moisés.
[image-text src=»https://www.visitajordania.com/wp-content/uploads/2019/01/monte-nebo.jpg»] [/image-text]
Tel Mar Elias está muy cerca de las ruinas de un pueblo conocido como Listib. Se cree que este lugar fue antes Tishbe, la casa de Elías, un nativo de Galaad en Transjordania.
Dos iglesias que fueron construidas sobre el Tel (colina) al final del período Bizantino corroboran esta creencia. El sitio en Tel Mar Elías incluye amplios restos arquitectónicos que están esparcidos por la cumbre de la colina que se eleva por encima de Listib.
[image-text src=»https://www.visitajordania.com/wp-content/uploads/2019/01/tel-mar-elias.jpg»] [/image-text]
El libro de sabiduría asociado con Job, la primera figura patriarcal, dice que es de la Tierra de Uz. La ciudad de As, al noroeste de Ammán, era parte de la antigua Uz, el territorio al este del río Jordán que incluía a Edom en el sur y las tierras arameas en el norte. Sal alberga la tumba tradicional o
santuario de Job, el hombre rico y justo que soportó las dificultades con gran paciencia y fue recompensado con la bendición de Dios.
La sal es también la ubicación de la tumba del profeta Jetro, el suegro de Moisés, y también los sepulcros de Gad y Aser, hijos de Jacob.
[image-text src=»https://www.visitajordania.com/wp-content/uploads/2019/01/salt.jpg»][/image-text]
¿Qué hacer en Amman? Visité la Mezquita del Rey Hussein, su arquitectura es imponente y es el símbolo de Amman.
¿Qué hacer en Wadi Rum? En el desierto Wadi Rum, la noche comenzaba a fusionarse con la arena del desierto..
Restaurante en una cueva es la atracción de Madaba. el ambiente de su restaurante proviene de estar bajo tierra, en una cueva.
Jordania, el destino perfecto para convivir con la naturaleza. Interactuar con el destino que se visita, con su gente, descubrir recónditos sitios.
Siga de cerca el famoso "Mapa de Mádaba", el mapa y mosaico de Tierra Santa más antiguo que aún sobrevive (data del siglo VI). Los visitantes de Jordania pueden ver este mapa que es patrimonio mundial en el piso de la Iglesia Ortodoxa de San Jorge, en Mádaba - La Ciudad de los Mosaicos -. Mádaba era parte de la tierra bíblica de Moab, justo al lado del histórico Camino de los Reyes. Hoy en día Mádaba está a poca distancia de muchas ubicaciones bíblicas, incluyendo el Monte Nebo, el Mar Muerto, La Cueva de Lot, Amman; y el lugar del bautismo de Jesús, Betania, más allá del Jordán.
Descubra más acerca de las raíces de su fé en Jordania haciendo click en los lugares santos a lo largo del mapa interactivo del camino Bíblico.
La ubicación del asentamiento de Juan el Bautista en Betania, al otro lado del río Jordán, enfrente de Jericó, se ha sabido por largo tiempo gracias a la Biblia y por textos bizantinos y medievales.
Pero el peregrino de hoy tiene un acceso fácil a diferencia de los visitantes de antaño. A pesar de que los primeros cristianos siguieron la ruta tradicional de Jerusalén a Jericó a través de un vado hasta el lugar bautismal, el fin de la era bizantina y el cambio de rutas comerciales trajeron una declinación al este del río que llevó a un cambio en la tradicional ruta de peregrinación: una parada conveniente en la orilla occidental para conmemorar el bautismo de Jesús. Ya en 1994, los bancos de ambos lados del río estaban profusamente minados, pero un fruto del tratado de paz entre Jordania e Israel fue el desminado de la zona y la excavación sistemática del asentamiento en el lado oriental. Estas excavaciones llevaron al rescate de 1996 del lugar donde Juan había estado viviendo y llevaba a cabo sus bautismos.
Desde los tiempos de Jesús hasta el siglo VI dC, el área y sus asentamientos fueron conocidos por varios nombres, incluyendo Bethabara, Bethania, Ainon y Saphsaphas. Se representa y se le menciona en el Mapa de mosaicos de la Tierra Santa de Mádaba, que data del siglo VI, como "Ainon (manantial) donde está ahora Saphsaphas." El nombre árabe del área es al-Maghtas -el lugar del bautismo.
El sitio actual ha sido identificado como el área que se extiende entre Tell al-Kharrar (Colina de Elías) y la Iglesia de San Juan Bautista, que fue mencionada por los primeros peregrinos. Tell al-Kharrar se cree que es el mismo lugar donde Elijah ascendió en un torbellino al cielo en un carro de fuego. Wadi al-Kharrar se cree que es el Desfiladero de Kerith, el arroyo natural "al este del Jordán", donde Dios le ordenó a Elías buscar refugio del rey Ajab y la reina Jezabel. Siglos después, el mismo Jesús buscaría refugio aquí después de haber sido amenazado con ser lapidado en Jerusalén. Juan 10: 40-42 provee este relato: "Se marchó de nuevo al otro lado del Jordán, donde Juan bautizaba al principio, y se quedó allí. Mucha gente acudió a él, y decían: «Juan no hizo ninguna señal milagrosa, pero todo lo que dijo de éste era verdad.» Y muchos creyeron en él en ese lugar."
Refugio, redención y renacimiento - todos temas bíblicos constantes relacionados con este sagrado asentamiento. Hoy, los peregrinos pueden volver a rastrear los pasos de la tradición cristiana primitiva visitando la cueva donde Juan el Bautista vivió y llevó a cabo sus obras. Los primeros peregrinos observaron que el agua fluye de la cueva es el agua que Juan bebió y utilizó para los bautismos. La cueva se transformó en una iglesia durante el período bizantino. El canal de agua y la iglesia, que se construye alrededor de la cueva, han sido excavados y están abiertos a al público.
Más cercanas al río Jordán se encuentran los restos de cinco iglesias conmemorativas construidas por los primeros creyentes. Estas fueron cuidadosamente descritas por peregrinos y viajeros a lo largo de la historia, vinculándolas con el bautismo de Jesús. Algunas de estas iglesias existieron y fueron descritas a través de los períodos islámicos, una señal de la convivencia cristiano-musulmana en Jordania que continúa hasta nuestros días.
En 2014, el Papa Francisco visitó el lugar del bautismo el primer día de su "Peregrinaje de Oración" a Tierra Santa. Aquí, realizó una pausa para reflexionar en el río Jordán, Visitó las ruinas de las primeras iglesias construidas para conmemorar el mismo lugar donde Jesús fue bautizado, y se dedicó a la adoración en la nueva Iglesia del Bautismo de Jesús, una iglesia católica todavía no terminada.*
* Una vez terminada, la Iglesia del Bautismo de Jesús podría convertirse en uno de los lugares más visitados en Tierra Santa por los peregrinos católicos y los fieles locales, según la Custodia Franciscana de Tierra Santa. El edificio sagrado podrá albergar a unos mil fieles, y los grandes claustros cuadrados frente a ella podrán alojar al menos dos mil personas. A ambos lados del crucero se han construido dos monasterios para dos comunidades monásticas –una de varones y otra femenina- de la congregación del Verbo Encarnado. Cada uno de los monasterios puede acomodar a 30 peregrinos en retiros. El ábside de la iglesia no está a más de treinta metros del río Jordán. Detrás del ábside, al aire libre, se ha construido un gran baño bautismal, para celebraciones comunitarias, conectado al río por un pequeño canal. Cerca de la iglesia, un gran centro de bienvenida para peregrinos ha sido planeado, con un restaurante, teatro, museo y tiendas de recuerdos.
La antigua ciudad de Umm Qays, con su amplia panorámica sobre el mar de Galilea, es el sitio del milagro de los cerdos en Gerasa.
Recientemente se descubrió y excavó una rara basílica de cinco arcos del siglo IV. Había sido construida directamente sobre una tumba romano-bizantina. Todo los elementos alrededor de este sitio distintivo indica que fue diseñado y construido para conmemorar el lugar donde los creyentes bizantinos creían que Jesús realizó su milagro.
Jerash, antes conocida como Gerasa, es una de las ciudades provinciales grecorromanas mejor conservadas. Dentro de un gran complejo eclesiástico en la ciudad hay una fuente donde los ciudadanos bizantinos celebraban anualmente el milagro de Jesús de convertir el agua en vino. Hoy en día, la "Fuente de la Corte" es un destino popular para los peregrinos que quieren revivir los viajes y enseñanzas de Jesús en una de las espléndidas ciudades del siglo I de la Decápolis.
Alrededor de una hora en auto desde Mádaba, a lo largo de la pintoresca carretera de los reyes, está Mukawir, la fortaleza en la cima de la montaña de Herodes el Grande. A su muerte, su hijo Herodes Antipas heredó la fortaleza y fue aquí donde encarceló a Juan el Bautista y ordenó su decapitación después de la danza fatídica de Salomé. Los peregrinos pueden ascender el camino sinuoso para pararse sobre la colina estéril y reflexionar sobre los dramáticos acontecimientos que tuvieron lugar en esta fortaleza prohibida mientras disfrutan de la vista panorámica del Mar Muerto y sus alrededores. Juan el Bautista, quien comenzó y terminó su misión en Jordania, es el santo patrono de Jordania para los Católicos Romanos.
Estás a un clic para estar actualizado de todo lo que sucede en Jordania.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sierra Fría No. 489,
Lomas de Chapultepec, CDMX
T. (52) 55 5202 0107 / 67
E. embajada@hkj.mx